![EP #280] [ESP] - Cómo utilizar el crédito para escalar tu marca en Amazon - Emiliano Musalem](https://i.ytimg.com/vi/tSdfqeqO6VI/maxresdefault.jpg)
Ecom Podcast
EP #280] [ESP] - Cómo utilizar el crédito para escalar tu marca en Amazon - Emiliano Musalem
Summary
"Emiliano Musalem shares how leveraging credit can help Amazon sellers in Mexico scale their businesses, noting that over 90% of merchants initially lacked investment funds, but successful credit strategies led to significant growth opportunities."
Full Content
EP #280] [ESP] - Cómo utilizar el crédito para escalar tu marca en Amazon - Emiliano Musalem
Unknown Speaker:
Bienvenido a un nuevo episodio de The Ecommerce Lab By Ecomcy. Este es el lugar para aprender todo lo relacionado a crear una marca privada en Amazon y el comercio electrónico.
Aprende exactamente lo que necesitas para empezar o escalar tu negocio en línea. Obtén información de los mejores expertos de la industria que discutirán las últimas tendencias y las mejores prácticas en el mundo de Amazon.
Desde la elección de productos y conseguir un proveedor, hasta la creación de tu cuenta de Amazon y la comercialización de tu negocio en línea, aquí lo escucharás. Comencemos. Aquí está su anfitrión, Vincenzo Toscano.
Speaker 1:
Bienvenidos a un nuevo episodio de The Ecommerce Lab By Ecomcy donde hablamos de todo lo relacionado a Amazon FBA y Private Level.
Mi nombre es Vincenzo Toscano, fundador y director de Ecomcy y hoy les traemos un invitado muy especial por segunda vez. Emiliano, fundador y director de Crazer.
Quienes son los líderes en cuanto a todo lo que viene siendo créditos para ayudar a emprendedores y empresas de comercio electrónico a ser exitosos en México. Emiliano, es un placer tenerte hoy con nosotros. Muchas gracias por volver.
¿Cómo estás?
Speaker 2:
Hola Vincenzo, muchas gracias. Gracias por tenerme de nuevo aquí en tu podcast. Para mí es un honor compartir acá unos minutos contigo y compartir la visión del ecommerce.
Bueno, como seguimos impulsando en conjunto este hermoso ecosistema en Latinoamérica. Así que muchas gracias.
Speaker 1:
Gracias a ti, gracias a ti. Yo de verdad siempre, y te lo he dicho en persona también en los eventos que hemos compartido juntos,
Me enorgullece mucho, sobre todo en Latinoamérica, cuando veo emprendimientos como el tuyo, porque obviamente estás aportando muchísimo valor, sobre todo a aquellos emprendedores que al inicio se les puede dificultar conseguir capital,
que es lo más importante para escalar una empresa, y obviamente aportas ese granito de arena para que tantas marcas y empresas de comercio electrónico puedan llegar al nivel que muchos quieren llegar, que es a nivel expansión, ¿sabes?
Entonces, eso es lo que quería hablar un poco hoy contigo, porque Sé que la última vez que viniste fueron aproximadamente dos años,
entonces muchas cosas han cambiado, seguramente sobre todo lo que vienen siendo los requisitos para ser aceptado para este tipo de crédito,
cómo utilizar este tipo de crédito, tal vez algunos casos de éxito que seguramente puedes compartir con nosotros en cuanto a Crazer, pero Si quieres antes que nos entremos en todo ese detalle,
sería excelente que nos des un poco de background sobre ti y también sobre la empresa para aquellos que no te conocen y luego damos inicio.
Speaker 2:
Buenísimo, si quieres te cuento breve. Soy argentino pero vivo en Ciudad de México, entonces por el momento estamos enfocados en merchants que venden e-commerce en México. ¿Cómo viene Crazer? Para hacerte la historia muy breve.
Anterior a esta startup, yo tenía una startup que hacíamos data analytics para el mismo segmento, donde damos recomendaciones en cómo vender mejor, dónde vender, qué vender.
Básicamente, cómo sacarle mayor provecho a lo que tienes hoy en día como negocio.
Y Crazer nació porque muchos de los clientes a los que le dábamos consejos de crecimiento nos comentaban, me comentaban, Emiliano, no tengo el dinero para invertir en lo que me decís.
Y empezó a pasar que más del 90% de estos clientes no tenían la oportunidad de hacerlo. Así que bueno, ahí fue donde yo traté de encontrar una solución para ellos, no la conseguí. Y literalmente el primer crédito lo di en mi bolsillo.
El segundo crédito lo empezaron a dar algunos amigos, un grupo de amigos que empezaron a A ver que para ellos era una oportunidad de inversión y para nuestros clientes era una gran oportunidad de crecimiento.
Así, bueno, así nació Crazer hasta que después, bueno, se hizo grande, escalamos, conseguimos inversiones institucionales y logramos también nosotros, en base a conseguir crédito, escalar y potenciarnos nuestro negocio.
Así que es un poquito como nació Crazer. Primero esto, yo viví en el Silicon Valley. También anteriormente yo lancé Rappi Lancé en conjunto con un grupo de personas rápida en una ciudad, la segunda ciudad más importante de Argentina.
Así que ese es un poquito mi background. Siempre apasionado del mundo de la tecnología y tratar de buscar problemas que hay en la sociedad para resolverlos mediante tecnología.
Speaker 1:
Claro, es que yo creo que eso al final es lo que ha permitido que Crazer haya crecido tanto porque al final tú has vivido ese espíritu y ese estilo de vida de lo que viene siendo el Silicon Valley, ¿sabes?
Que es prácticamente desde la nada crear algo, usar capital y obviamente concretar una idea y hacerla realidad que obviamente es algo que conlleva mucha práctica en muchos también trial and error porque al final es así,
hay que cometer errores para aprender de ellos y seguramente todo eso que tú ahora has cometido en tu journey te permitirá ahora aportar un servicio de calidad para todos los clientes que necesitan de tu apoyo para escalar su empresa.
Ahora, Algo que me gustaría usar como inicio de esta conversación es todo el estigma en torno a lo que han hecho los créditos, porque siento que lamentándolo mucho, sobre todo en Latinoamérica,
muchas personas como que le tienen pavor al crédito, le tienen miedo, como que piensan que es algo que es malo endeudarse, no entiende cómo utilizar ese producto,
pero la realidad es que Todas las empresas a nivel mundial, sobre todo las más grandes, los Apple, los Microsoft, están literal endeudadas por todas partes y es la única forma para seguir creciendo.
Entonces cuéntanos un poco cómo has visto ese mindset, sobre todo en México, afectando a algunos emprendedores y cómo eso tiene que cambiar también.
Speaker 2:
Bien, es muy bueno lo que lo que mencionas Vincenzo. Yo llevo tres años y medio, vamos a arrancar casi como el cuarto año de trabajar en crédito. Y ya en tanto tiempo uno se va volviendo muy especialista en lo que hace.
Y pasa que es normal o natural que la gente en Latinoamérica todavía tenga ciertos estigmas sobre el crédito. Primero, por una gran razón, falta de educación y conocimiento financiero. Y otra, segunda razón, es la experiencia.
¿Qué es la experiencia? Una, la mala experiencia y la falta de experiencia. La mala experiencia, ¿qué se debe? En Latinoamérica, Muy poca gente accede al crédito, ¿no?
Y de esa poca gente que accede al crédito hay una gran proporción que accede a crédito informal, donde este crédito tiene no solo malas condiciones crediticias,
sino que por ahí toma crédito con personas o instituciones que Al fin de cuentas terminan siendo muy perjudiciales, no solamente el negocio.
Speaker 1:
Por intereses también, intereses y términos de pago que son imposibles a veces también.
Speaker 2:
Correcto y formas de cobro muy complejas digamos también. Entonces creo que por eso ahí viene mucho el susto de la gente de lo que ha vivido y también Tengo experiencia de lo que no he vivido.
Si vemos, más del 80% de los latinos nunca han tenido acceso a un crédito. Si nadie de tu círculo cercano tuvo un crédito alguna vez,
Debido a la mala experiencia de lo que algunos han tenido y a la poca experiencia que tu círculo no ha tenido, se genera este estigma. Entonces, de nuevo creo que la Fintechs y los bancos también creo que se están animando un poco más.
Y la Fintechs vinimos a derromper este mercado, a poder acercarle a la gente buenos créditos en buenas condiciones y créditos sobre todo seguros, que se le pueden llamar. Donde la gente no puede temer a qué crédito toma.
Así que bueno, creo que ese es el gap o la distancia que estamos tratando de cerrar nosotros en Crazer, como otras fintechs lo hacen. Para que la gente nos conozca. Hablar lenguajes coloquiales. Si eso es la parte de la educación financiera.
Hablar lenguajes coloquiales. Hacerlo entender. Muy simple. Básicamente una persona...
Speaker 1:
Es súper importante. Lenguaje colegial. Me gusta que mencionas eso porque a veces siento que, sobre todo instituciones grandes y bancos tradicionales, usan términos muy complejos como que a propósito,
para confundir a la persona de entender en qué se están metiendo, cómo funcionan.
El servicio es como que a veces es lo que a veces causa también tanto miedo de que usan terminologías que a veces exageran la complejidad de lo que en realidad es el crédito como tal, ¿no?
Speaker 2:
Exactamente. O ponen ahí muchos costos como seguros, fines de apertura, desembolso. Es difícil si una persona no tiene educación financiera, ¿no? Entonces, a mí me pasa.
Yo cuando hablo con mis abogados y vemos contratos que tenemos que cerrar nosotros, Y le digo, por favor, dame el lenguaje coloquial que significa esto para yo poder entenderlo.
Y no está mal que una persona no conozca los conceptos financieros. Tiene que aprenderlos. Pero las financieras justamente tienen que acercarse a humanizar esto al común de la gente, ¿no?
A la mayoría de las personas que no nacimos con experiencia financiera.
Speaker 1:
Sí, claro. Ahora,
justamente mencionabas cómo FinTech y empresas como Crazer obviamente están cambiando el campo y están aportando finalmente un producto que es accesible y es fácil de entender y utilizar para obviamente escalar empresas en lo que en este caso es comercio electrónico.
Cuéntenos un poco cómo Crazer, por ejemplo, ha cambiado ese campo. ¿Cuáles son algunas de las cosas que lo hace diferente a ustedes?
Speaker 2:
Bien, mira, creo que una de las grandes ventajas es que yo soy de esas personas que no tenía experiencia en el mundo de las finanzas. Yo sí estudié negocios y tengo una educación financiera básica.
Lo que hice yo fue crear un producto financiero como yo lo entendería muy fácil. Entonces, nosotros lo que hicimos es que el costo se entienda directamente, donde decimos cuánto te damos de dinero y cuánto nos tienes que devolver.
O sea, no ponemos nombres ni de tasa de interés equivalente, tasa de interés anual, tasa de interés... sino te decimos cuánto en el tiempo que nos vas a dar nos tienes que devolver.
Después lo que también es bastante interesante es lo que hacemos nosotros, o uno de nuestros productos, porque bueno, desde que nos conocimos acá hemos sacado diversos productos.
Nuestro producto con el que nacimos es el producto basado en ventas, donde lo que hicimos también es mi concepto de apalancamiento financiero, que tiene un concepto un poquito más complejo. Yo lo llevé a un concepto muy fácil ¿no?
¿Cómo te apalancás financieramente con creíces? Nos vas pagando según vendés. Entonces, tenemos un monto que otorgamos, un monto que nos tienes que devolver, que es un poco superior, por supuesto.
Y te damos un porcentaje de ventas a cobrar cada 15 días. Y lo que tratamos de hacer es que este producto no tenga un pago fijo que incidirá en lo mensual, sino que sea un pago variable según tus ventas.
Si te va mejor no pagas más, si te va peor no pagas menos. Eso también fue otra de las características.
Speaker 1:
Es súper importante para hacer un paréntesis ese modelo de negocio porque al final muchas veces lo que sucedía con métodos tradicionales es que cuando te pones una cuota fija independientemente de lo que está pasando con tu empresa,
que tienes alto y bajo, Muchas empresas se iban a quiebra o matar el cash flow porque a veces tienes periodos de bajones y si el pago no se ajusta, te termina de matar, ¿sabes?
Entonces es bueno tener este tipo de dinámica con Crazer que, obviamente, si tienes meses que no son tan buenos como otros, también el pago se ajusta, ¿no?
Speaker 2:
Correcto, correcto. Bueno, esas son las cuestiones fáciles que nosotros queremos dar en el producto a los usuarios para que seamos probablemente su primer crédito, o si no somos su primer crédito, seamos su crédito más flexible, más simple,
incluso en cómo obtener el crédito. Recordemos que nosotros nos enfocamos en e-commerce, ¿no? Entonces, ¿por qué somos tan buenos en este segmento o somos tan rápidos? Porque somos especialistas en esto.
Y otra cuestión que es muy buena es nosotros al cliente le pedimos muy pocos requisitos. ¿A qué me refiero? Conexión con su tienda de manera digital, con su grupo de crédito.
Esto es todo por API, apretando un botón y se recibe la información. Y lo único que le pedimos al final es documentación de ellos o de su compañía.
Para validar que la persona que está pidiendo el crédito es realmente la persona que maneja la empresa y no haya un fraude. Entonces, básicamente, eso tratamos de hacer, que la persona no tenga que ir y venir a una sucursal mil veces,
tener, llevar un papel, pasar un proceso súper robusto para poder obtener un crédito o no. Porque muchas veces, tampoco nosotros, hay veces que no aprobamos créditos, como los bancos,
nada más que la diferencia es que nosotros tenemos un ratio de aprobación mucho más alto y si aprobamos o no, Máximo en 24 horas lo sabemos, ¿no?
Entonces, eso es lo que tratamos de hacer, que las personas también tengan una respuesta muy rápida a saber si sí o si no y si sí, en qué condiciones se lo podemos dar.
Y bueno, darle varias opciones y que no sea, che, esta es la opción que yo veo para tu negocio y esta es. No, nosotros lo que decimos es, mirá, estas son las 2, 3, 4 opciones que vemos viable para tu negocio. ¿Cuál es la que tú crees?
Mejor para poder operar tu negocio, crecerlo o la estrategia que tengas en mente para el bien de tu propio negocio, ¿no? No para el bien de lo que la financiera cree que es bueno.
Así que bueno, esa es otra de las cuestiones que creemos muy importantes y uno de los valores que tenemos desde el día cero que continuamos empujando en Crédito.
Speaker 1:
Muy importante. Ahora, una pregunta que me hacen muchas personas en cuanto al crédito, a veces entender ¿Qué cosas priorizar con el crédito? En cuanto a una vez el capital viene aprobado debería ser esto usado para obviamente operaciones,
para publicidad, para comprar mercancía y obviamente esto varía mucho dependiendo de la situación de una empresa de cada quien. Pero me interesaría mucho basado en todas las marcas que ustedes y empresarios con los que interactúan.
¿Cuáles son algunos de los usos más comunes para que estos empresarios aplican un credit y cuáles son las cosas donde lo suelen invertir de manera más frecuente?
Speaker 2:
El uso más común que nosotros tenemos es inventario o materia prima. Es lo que más nos compran. Mucho se está dando ahora en importaciones. También mucho se está dando para poder ampliar su negocio.
Mucha gente está empezando a vender en otros países gracias a que las plataformas están habilitando la facilidad de vender en otros países.
Entonces, bueno, te puedo decir que nuestro ítem de mayor solicitud es para inventario o materia prima.
Después se da mucho para publicidad, sobre todo los que venden por su propio ecommerce y no por los marketplaces, donde vemos una mayor tendencia en pedirnos para publicidad y posicionamiento.
Y después te puedo decir que el 20% faltante de lo que nos piden es muy variado. Desde equipamiento, maquinaria, vehículos de transporte, servicios, logística, fulfillment, ¿sí? Que se nos da menos.
Creo que los proyectos que nos llegan nos está pasando que son cada vez más orientados en inventario y después publicidad. Y mucho de lo que te digo de esto No es una gran proporción,
pero sí este último año se ha dado que muchos de nuestros clientes están empezando a solicitarlo para expandir su negocio afuera. Como un dato curioso respecto de los tres años y medios atrás que estábamos trabajando.
Speaker 1:
Interesante, interesante. Ahora, otra cosa que sería bastante importante de acatar aquí es también en la fase en cuanto se puede llegar a pedir este crédito,
porque obviamente Dependiendo si uno lo pide al inicio del negocio puede ser completamente diferente el uso a comparación a una empresa que sea más gestable.
Y me pregunto para ti es cómo uno como empresario puede llegar a determinar cuándo es el momento justo para pedir el crédito, porque al final hay tantas fases durante la creación de una empresa que puede ser literal en cualquier etapa.
Entonces, basado en tu experiencia y lo que ves en cuanto a tus clientes de usarlo de manera más eficiente, ¿cuál es esa etapa más primordial donde el crédito puede hacer una gran diferencia?
Speaker 2:
Yo creo que el concepto básico es cuando ya tenemos validado un negocio o tenemos validado un producto o un servicio. ¿Por qué son diferentes? Porque yo como pequeño vendedor que yo arranco a vender, puedo empezar a vender, no sé,
mañana termos de agua y puedo arrancar y creer que el termo de agua es algo que se va a vender. Yo siempre lo que recomiendo es no se endeuden cuando no valieron el producto.
Siempre tenemos que haber tenido algo de ahorro nosotros para una pequeña escala y probar. Porque yo puedo decir si los termos de agua son.
Speaker 1:
Del hit.
Speaker 2:
Y salgo a vender y no me compran nada. Un termo de agua o me compran diez y no me compran más. Entonces yo creo que hay que validar ese producto, ¿sí? Para arrancar, si lo vemos en escala pequeña.
Y una vez que veo que hay recurrencia, dos, tres meses, idealmente para nosotros seis meses. Porque ya un negocio se ha estabilizado. Y no hace falta que vendas miles de termos mensuales.
Es con que vendas, no sé, 50, 20, 30, 100 termos mensuales. Y ahí decís, bueno, ahora tengo un negocio que sé que lo puedo escalar y ahí es cuando vengo a apalancarme para crecer ese producto, ¿no?
Y después también, ¿por qué digo cuando soy un negocio validado? Porque yo ya puedo ser una persona que tengo un negocio de termos, un negocio, no sé, que vendo mouse para la computadora, Teclados para computadores y vendo, no sé, libros.
Y ya sé que todos están validados. Tengo un negocio que está validado en general, que vende muchas unidades. Y ahora quiero salir a vender, no sé, audífonos, ¿sí? Pero nunca lo vendí, pero no tengo capital para probar audífonos.
O de nuevo, me va muy bien en México con los productos que vendo, quiero salir a vender a Estados Unidos. Yo tengo un negocio validado que me da cierto flujo de dinero, cierto flujo de ingresos,
pero no me da el dinero para crecer el negocio o en una nueva unidad de negocio o en una nueva locación.
Entonces también es otro muy buen momento para salir a tomar un crédito y probar en otro mercado, porque no pruebo con mi capital, puedo con el capital de otros.
Si me va mal, perfecto, devuelvo ese capital porque mi negocio sigue dando capital para pagar este crédito. Y si me fue muy bien, wow, descubrí una nueva unidad de negocio que va a multiplicar mis ganancias.
Siempre digo ahí cuando sepamos, tengamos ya o un producto o un servicio validado o un negocio o una estructura de negocio que ya esté probada para poder escalar el negocio.
Y yo siempre sugiero por lo menos probar seis meses para entender que esto sí está funcionando.
Speaker 1:
Sí, eso es muy buen consejo.
A veces yo sí me he dado cuenta que muchos emprendedores comienzan una empresa y antes de tener un plan claro de dónde va a ser utilizado ese capital comienzan a pedir créditos y levantar obviamente inversión cuando al final a veces ni siquiera lo necesitan en ese momento justo porque no tienen un plan de,
como dices tú, de acción, en qué lo vas a invertir,
qué lo vas a utilizar y luego también puedes caer en la trampa de Tener un crédito en tus manos que no necesitabas y luego lo comienzas a gastar en cosas que no son primordiales y caes en una espiral, ¿sabes?
Entonces es muy muy importante.
Speaker 2:
Y es muy importante el concepto, el dinero de tu empresa no es tu dinero de tu empresa. Tú eres empleado de tu empresa, entonces es muy bueno que sepas diferenciar eso y el dinero de la empresa,
los créditos de la empresa lo inviertas en algo que va a hacer crecer y por consiguiente Tú vas a tener un mejor salario como el dueño de la empresa y la gente que trabaja contigo va a empezar a crecer.
Entonces, es muy importante tener ese concepto. Y algo también que me gusta siempre aclarar es, vendernos significa ganar.
Entonces, es importante que llevemos nuestro manualcito, nuestro Excel, lo que fuera, para entender cómo nos está yendo con nuestros números. Correctamente, correctamente.
Speaker 1:
Ahora para comenzar a concluir me gustaría también tocar un poco en cuanto a cuáles son algunos de los requisitos obviamente high level en cuanto a quién puede aplicar,
cuáles son un poco los tiempos asociados con la aplicación y qué tan rápido uno puede obtener por ejemplo acceso al crédito.
Speaker 2:
La verdad que el requisito principal es que vendan por ecommerce o marketplace En México actualmente, ya sea Mercado Libre, Amazon, Shopify, WooCommerce, Sears, claro, cualquier tienda que sea en México,
tienen que aplicar a nuestra página web. ¿Qué son los requisitos que nosotros pedimos? Que vendan por lo menos 6 meses, ¿sí? Idealmente 12 meses. Es mucho más fácil para nosotros entender. Que vendan arriba de 50 mil pesos mensuales, ¿sí?
Que vendan por, como dije, por lo menos en uno de estos e-commerce. Nosotros, cuando ya recibimos la solicitud, Posteriormente a eso, nosotros lo que hacemos es conectarnos a su tienda por API. No tienen que hacer nada.
Recibimos toda la información de manera automática y también nos conectamos al buro de crédito para analizar esta información. Bueno,
y posteriormente pedimos documentos muy básicos para validar que la persona que está haciendo la solicitud es la que puede tomar el crédito, si es una empresa que es constitutiva, si es una persona física, su INE,
su domicilio y su RFC, básicamente en México, su constancia fiscal. Así que esos son los requisitos que pedimos para que una persona pueda ser evaluada y si cumple con todo lo que te acabo de decir, muy probablemente será aprobada.
Speaker 1:
Excelente. Y en cuanto a los tiempos también, algo que seguramente muchas personas se preguntan en los créditos, ¿cómo funciona?
Es algo que es bastante instantáneo y tal vez otra pregunta también para concluir es ¿qué tan frecuente uno puede pedir estos créditos? ¿Puede ser que pida un crédito hoy y luego necesita otro crédito en un año?
¿Cómo funciona ese proceso también?
Speaker 2:
Buenísimo. En cuanto a los plazos, si nos mandan el formulario, nosotros inmediatamente nos podemos conectar a las tiendas.
En nuestra página lo pueden hacer, conectar sus tiendas, pueden conectar su Ecommerce, Amazon, Shopify directamente a nuestra página. Lo hacen automáticamente. Al igual que su buro de crédito, lo hacen automáticamente. Se hace en ese proceso.
Literalmente en menos de 24 horas tiene una propuesta y para darle el crédito tenemos que tener la documentación que le pedimos para avaliar que por ejemplo Vincenzo es la persona que puede tomar crédito en Ecomcy y se lo podemos dar básicamente en 24 horas.
Entonces es muy rápido. Dependemos más que nada de la velocidad en que el cliente hace el formulario y da acceso a las conexiones. Y después, ¿con qué frecuencia puede pedir?
Es muy importante porque justo cuando nos conocimos hace dos años atrás, Vincenzo, solo teníamos el primer producto que escribí hace rato basado en ventas. Hoy ya tenemos varios y uno de estos es la línea de crédito. ¿Y por qué lo creamos?
Porque han empezado a venir cada vez tiendas más grandes que tienen necesidad de capital con mucha más frecuencia y hemos dado líneas de crédito donde damos,
no sé, por ejemplo, un monto de cuatro millones de pesos y tú necesitas un millón a periodos que tú los conoces. Te podemos dar un desembolso ahora, otro en tres meses, otro en otro seis o en un mes y medio.
Entonces no hay una periodicidad mínima, por lo menos tiene que pasar un mes desde que damos un crédito y después la recurrencia dependiendo en la tienda que veamos y el nivel que vemos de la interacción de la tienda va a variar,
pero puede ser tan frecuente como mensual, como anual. Tenemos clientes que trabajan con nosotros hace dos años o más.
Speaker 1:
Muy bien. Me encanta, me encanta. Muy bien. Entonces, nada, de verdad, Emiliano, ha sido un placer tenerte en el show una vez más.
Seguramente muchas personas te quieren contactar para obviamente trabajar contigo o sacar una línea de crédito con Crazer. Cuéntanos un poco dónde te pueden conseguir y dónde se pueden poner en contacto.
Speaker 2:
Perfecto. Mira, yo siempre, ya una persona que quiera trabajar con nosotros dentro de Crazer o que quiera pedirnos un crédito a Crazer o alguna asesoría financiera,
Me encanta hablar con los clientes, así que a mi nombre emiliano arroba creycer.com Si creycer se escribe ahí como en mi nombre, me pueden contactar directo. Si yo lo puedo resolver, lo resuelvo.
Y si no, lo atienden con alguien de mi equipo directamente. Yo siempre encantado de poder ser el primer contacto con las personas que, sobre todo que escuchen tu podcast,
que sabemos que nos conocemos hace mucho y siempre le estás brindando valor a la comunidad de ecommerce en el mundo en general y bueno, en Latinoamérica.
Speaker 1:
Gracias Emiliano, de verdad que ha sido un placer y de verdad que sigues dando tanto valor y apoyo a lo que es la iniciativa de emprendimiento en México.
De verdad que un orgullo y nada, espero que te pueda ver pronto en futuros eventos y te mando un abrazo y nada, cuídate mucho.
Speaker 2:
Gracias a ti Vincenzo y felicidades por lo que vienes haciendo con este podcast y con Ecomcy y bueno gracias por tenerme nuevamente en tu podcast. Un gran abrazo.
Speaker 1:
We added that. Ciao, ciao.
Unknown Speaker:
Gracias por escuchar The Ecommerce Lab By Ecomcy. Asegúrate de suscribirte para no perderte ningún episodio. Mientras te suscribes, déjanos una valoración y una reseña en Apple Podcasts, Spotify o donde sea que escuches.
Así será más fácil que otros conozcan el programa. ¿Quieres más? Visita nuestra página web en www.ecomzy.com, donde puedes conseguir tu primera consulta gratis. O encuéntranos en Instagram, Facebook y LinkedIn como ecomzy.
This transcript page is part of the Billion Dollar Sellers Content Hub. Explore more content →